twitter
rss

El video antes visto, demuestra la importancia e la lectura, mediante dibujos animados, es muy bieno! vale la pena verlo!

Bienvenidos…


El siguiente blog fue creado para dar a conocer el contenido trabajado por las alumnas de la sección 001 del Programa de Profesionalización del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC).

Aquí encontrarán información sobre diversos temas relacionados con la enseñanza de lectura y Escritura en niños de 0 a 6 años. 

Esperando sirva de apoyo para futuras investigaciones, y para observar algunos recursos que se pueden elaborar para aplicarlos dentro de nuestras aulas, y así lograr que este proceso de aprendizaje se produzca de forma dinámica y  divertida. 




“Nunca es demasiado temprano para compartir un libro con los niños. Si aguardamos a que sepan leer para hacerlo, es como si esperáramos a que el supiera hablar para hablarle”. 
Penélope Leach

EQUIPO #1

Métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura:

Silábico, alfabético, fonético, de la palabra de la frase, de la oración, del cuento. Ventajas y desventajas de cada uno de los métodos.

Método alfabético o deletreo
   Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde la edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de:
Alfabético por seguir el orden del alfabeto. 


Su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión. 

2. Método fonético o fónico

   Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. 


Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras  estudiadas.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión. 

3. Método silábico
   Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.
Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras.


Proceso del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. 7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario. 

4. Método de palabras normales

   Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación.


El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:
- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.
- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.
- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
- Copiar la palabra y leerla.
- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.
- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.  

Método de cuentos
   El método de cuentos se conoce como procedimientos de Mc. Kloskey en reconocimiento a su creadora; también recibe el nombre de método Newark en razón del lugar en donde se aplicó por primera vez.
Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Se le atribuye su invención a Margarita Mc. Kloskey, y fue aplicado por primera vez en Newark (E.E.U.U.) y para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase.
Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes, novedosos. Los  maestros debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que provoque y mantenga el interés. 


ALGUNAS FOTOS DE LA EXPOSICIÓN Y RECURSOS PRESENTADOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN EL AULA POR LOS NIÑOS





}





PARA OBSERVAR EL INFORME COMPLETO, HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:

https://www.dropbox.com/s/h66nj5783cubpnn/equipo1.docx

INTEGRANTES:
Emely Jurado
Airilim Ordaz
Mónica Díaz
Elvira Díaz


EQUIPO #2:

Actividades y estrategias para aplicar en las etapas de la lectura y escritura a los niños en el aula  

El niño se desarrolla inmerso en un mundo en el que las señales gráficas, signos, letras, palabras y frases forman su entorno cotidiano. Estas señales las puede observar en su propia casa, a través de las etiquetas de los distintos productos, en la televisión, en las vallas publicitarias, entre  otras cosas. De la misma manera que el lenguaje oral se emplea siempre en situaciones de comunicación directa, el niño tiene que poder descubrir el lenguaje escrito en situaciones reales. Inicialmente se trata de una aproximación global, intuitiva y sintética, pero sumamente importante por lo que representa de aproximación al conocimiento de la lectura y la escritura.

MÉTODO MEVAL

EL DOCTOR  GONZALO BENAIN PINTO en el año de 1974 se dedico a dirigir y coordinar el proyecto MEVAL orienta a tender a niños de barrios económicamente reprimidos; así mismo participo como director de la fundación ORT-Venezuela en formación y capacitación, en áreas técnicas a jóvenes de escasos  recursos en 1975.

ASPECTOS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
ØUTILIZAR DIVERSOS RECUSOS.
ØDEDICARLE TIEMPO A LA LECTURA.
ØNO COMPARAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS.
ØRESPETAR EL PROCESO DE CADA NIÑO O NIÑA.
ØCELEBRAR SUS LOGROS.

PROGRAMA GALE
Es un programa con estrategias para la escritura y lectura empleando el método experimental y como medio básico de instrucción el.

Algunos recursos utilizados que se pueden utilizar en las aulas con los niños son: 

PROGRAMA GALE RECURSOS:

1.- ESCRIBE EL NOMBRE DE LA FRUTA Y DE QUÉ COLOR ES:



M _ _ _ _ _ A
R _ _ J

2.- COMPLETA LA SERIE NUMÉRICA:
1 ___ 3___ 5 ___ 7___ 9 ___ 11___ 13___15 ___ 17___
19___ 20___ 22___ 24 ____25___ 27___ 29___ 31___
33___ 35___ 37___ 39___ 41___ 43___ 45___ 47___
49____.

3.- 
   Objetivo
            Sensibilizar a los niños con el medio natural y brindarles información sobre el cuidado que se les debe dar a los animales.

Ventajas  
Ø  Desarrollar empatía y respeto por los seres vivos.
Ø  Aumenta el vocabulario.
Ø  Aprenden a generar su proceso de observación y a registrarlo a través de dibujos.
Ø  Aprenden a compartir en grupo.
Ø  Aprenden a conocer el habitad de donde pertenecen los animales.
     4.- OTROS RECURSOS UTILIZADOS:






PARA REVISAR EL INFORME COMPLETO, HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK
https://www.dropbox.com/s/66biiamrt0z7x6d/Yolis%20Trabajo%20Escritura.docx

PARA OBSERVAR LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT DE SU EXPOSICIÓN, SOLO DEBES HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:
https://www.dropbox.com/s/wmg8z6iiz7jv5gq/escritura%20%281%29.pptx

INTEGRANTES:
Eilyn Medina
Ydania Manzanilla
Arelis Cardenas
Janetsy Barrios
Yolis Lopez

EQUIPO #3:

Procesos, etapas, niveles y momentos de la evaluación de la didáctica del lenguaje  oral y escrito

NIVELES DE LA ESCRITURA:

Para evaluar la escritura y lectura en los niños, es necesario saber cuáles son sus niveles para determinar en cuál de ellos se encuentra cada niño y planificar estrategias de acuerdo a los resultados.

NIVEL PRESILÁBICO

- El niño hace la diferenciación entre dibujo y escritura.
Hace grafías primitivas fuera del dibujo, pero muy cerca del e inclusive puede contornearlo.


                   
 PAYASO




El niño organiza una serie de grafías en una línea imaginaria (linealidad) sin controlar la cantidad de las grafías, el único límite para dejar de escribir es el renglón o el tamaño de la hoja. (Escrituras sin control de cantidad).

 MUÑECA


 

                                              
                

Algunos niños hacen una reducción drástica de grafías, (Escrituras unigrafías) al hacer una relación término a término una grafía para representar una palabra.

 PATO






El niño se exige una cantidad mínima de grafías (mínimo tres) para poder escribir algo. Aunque con esas tres escriba palabras diferentes (escrituras fijas)

                   PERRO
                   MANZANA                         


                              
El niño después exige variedad de grafías para garantizar diferencia de significados. Combina la cantidad y la variedad de los caracteres. (Escrituras diferenciadas).

                       CABALLO 
                       MANZANA

                                  


El niño en sus escrituras manifiesta la presencia de valor sonoro inicial. Es decir la primera letra que escribe corresponde al valor sonoro de la primera sílaba de la palabra.
                         
                          PISO
                          PERA



NIVEL SILÁBICO
- El niño piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una grafía a cada sílaba  que conforma la palabra. Sus producciones pueden aparecer con pseudoletras o grafías convencionales con valor  sonoro o vocálico, consonántico o combinado.


El niño al escribir una palabra, puede utilizar o no letras convencionales.



NIVEL ALFABÉTICO
El niño en sus escrituras hace corresponder a cada sonido una grafía, puede utilizar o no las letras convencionales.
Sin valor sonoro convencional


Con valor sonoro convencional




TIPOS O NIVELES DE LECTURA.

1.- LECTURA SUBSILÁBICA: Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se refiere al deletreo.
2.- LECTURA SILÁBICA: El niño lee sílaba a sílaba las palabras.
3.- LECTURA VACILANTE: Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental.
4.-LECTURA CORRIENTE: Es la que posee un lector maduro el niño va leyendo con cierta rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las palabras y en general atiende a los signos de puntuación.
5.- LECTURA EXPRESIVA: Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al texto.

ALGUNOS RECURSOS PRESENTADOS DURANTE LA EXPOSICIÓN QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN EL SALÓN CON LOS NIÑOS: 












PARA REVISAR EL INFORME COMPLETO, HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:

https://www.dropbox.com/s/2w22vsysumk4798/equipo%202.docx

INTEGRANTES:
Génesis Acosta
Niloa García
Elizabeth Jiménez
Roswill Rodríguez
Lubeiris Marrero